Saltar al contenido

Estuliz / Astúlez

11 minutos de lectura

Introducción

Astúlez, conocido oficialmente como Astúlez/Estuliz, es una pequeña localidad perteneciente al municipio de Valdegovía (Gaubea en euskera), en la provincia de Álava, Comunidad Autónoma del País Vasco, España. Situada en el valle de Valdegovía, al pie de un alto monte y rodeada de salientes rocosos, junto a un afluente del río Tumecillo, dista unos 5,5 km de Villanueva de Valdegovía. Su historia se remonta a la prehistoria, con un desarrollo marcado por su posición estratégica como punto de defensa y vigilancia, especialmente a través de su castillo medieval. La población actual es muy reducida, con solo 8 habitantes en 2017, reflejando una evolución demográfica en declive desde el año 2000.

Orígenes Prehistóricos y Antiguos

Los orígenes de Astúlez se remontan a la Edad del Bronce, cuando se establecieron poblados fortificados en zonas altas del valle de Valdegovía, con Astúlez como uno de los ejemplos que perduraron hasta la Edad Media, junto a otros como Mendropio y Pico San Pedro. Durante el Bronce Final y la Primera Edad del Hierro, el asentamiento se desarrolló en la parte baja, sobre una terraza habilitada junto al río, con evidencias de viviendas de planta circular con poste central, construidas con entramado de madera y barro. La economía se basaba en la ganadería y la agricultura, con cultivos como mijo y panizo, y se han encontrado abundantes fragmentos de cerámica modelada a mano, con superficies bruñidas y decoraciones incisas, digitadas o unguladas, así como industria ósea como espátulas asociadas a la alfarería.



En la Segunda Edad del Hierro (siglos V-IV a.C.), el sitio fue abandonado, posiblemente debido a una emigración hacia poblados cercanos como Los Castros de Lastra, a unos 5 km, para concentrar mano de obra y recursos. Se reocupó en la Tardoantigüedad (siglo V d.C.), con evidencias de ocupación fortificada precoz y fragmentos de Terra Sigillata Tardía (TST), cerámica gris gálica y cerámica común de cocina. Estos hallazgos provienen de excavaciones arqueológicas realizadas en 2011, que confirmaron la cronología mediante dataciones con C-14 y análisis de materiales.



### Edad Media: Fundación y Castillo

Durante la Alta Edad Media (siglos VIII-IX), Astúlez experimentó una repoblación, con la construcción de un templo y una necrópolis sobre el asentamiento de la Edad del Hierro, que corresponde a la actual iglesia de la localidad. El castillo de Astúlez, originario de los siglos IX o X, no parece haberse erigido antes del año 1000, alineándose con patrones observados en otros sectores alaveses. Esta fortaleza, situada en una aguja rocosa prácticamente inaccesible, servía como refugio, defensa y puesto de vigilancia contra incursiones musulmanas, protegiendo el acceso norte al valle de Valdegovía y la ruta hacia el mar a lo largo de los ríos Tumecillo y Omecillo. La estructura incluye una torre del homenaje (posiblemente de los siglos XIII o XIV), un alto muro con puerta en el flanco meridional y un posible aljibe cuadrado de unos dos metros de lado, recubierto de piedra. En el siglo XIV, perteneció a los Sarmiento y controlaba rutas salineras hacia Castilla.



Astúlez formaba parte de la red defensiva del valle, junto a otros castillos como el de Berbeia (Barrio), erigidos contra la invasión musulmana. Materiales cerámicos medievales de los siglos X al XIII, junto con objetos de hierro, han sido hallados en excavaciones, destacando su rol en la repoblación y organización territorial del Condado de Castilla.



### Menciones en Documentos Históricos

Astúlez aparece documentado por primera vez en el Cartulario de Valpuesta, con variantes toponímicas que reflejan su evolución: como Estuliz el 20 de enero de 1001; Estulez en 1004, 1121, 1128 y 1133; Stulez en 1184; Astuliz en 1290; y Astúlez en 1359. Estas menciones se enmarcan en contextos de donaciones, propiedades y tenencias señoriales, como las asociadas a Lope Sánchez (señor de Mena y Estuliz) y Enneco López, vinculando el lugar al monasterio de Santa María de Valpuesta y al condado de Castilla. En 1290, la aldea fue incorporada a la villa de Salinas de Añana, bajo el señorío del Duque de Híjar.



### Evolución Posterior

Tras la Edad Media, Astúlez mantuvo su carácter rural y defensivo, aunque con un declive progresivo. En el siglo XV, estructuras como la torre de los Varona en Valdegovía (considerada el conjunto fortificado mejor conservado de Álava) reflejan la continuidad de la arquitectura defensiva en la zona, aunque no directamente en Astúlez. La localidad ha permanecido como un núcleo pequeño, integrado en el municipio de Valdegovía, con una economía basada en la agricultura y ganadería. Su demografía muestra una tendencia a la baja: de unos pocos habitantes en censos históricos a solo 8 en 2017, según datos del INE.



### Patrimonio y Arqueología Reciente

El patrimonio de Astúlez incluye el castillo, declarado Zona de Presunción Arqueológica por el Gobierno Vasco en 1996 (ampliado posteriormente), y la Iglesia de San Millán, con elementos románicos como un ábside circular, ventanal con capiteles florales y humanos, y una torre cuadrada. Otros elementos son una casa blasonada, fuente, lavadero y abrevadero, además de un entorno natural con robledales, encinares y hayedos bien conservados.



En cuanto a la arqueología, el sitio fue descubierto en 1997, con sondeos estratigráficos en 2011 que aportaron datos sobre ocupaciones antiguas. Excavaciones adicionales en 2021 se centraron en el castillo. Recientemente, en 2024, se impulsaron obras de consolidación y rehabilitación por el Ayuntamiento de Valdegovía-Gaubea, con apoyo de la Diputación Foral de Álava, incluyendo el traslado aéreo de materiales y charlas contextuales. Los trabajos, que finalizarán en el verano de 2025, buscan convertir el castillo en un museo al aire libre con recreación virtual medieval, revitalizando el núcleo poblacional.



### Situación Actual

Hoy en día, Astúlez es un enclave rural con un rico patrimonio histórico, integrado en rutas turísticas de castillos alaveses. Su conservación y excavaciones recientes destacan su importancia para entender la protohistoria y la Edad Media en el País Vasco, aunque la falta de estudios monográficos sobre etapas antiguas subraya la necesidad de más investigaciones.





Estuliz, una variante histórica del topónimo actual Astúlez (Estuliz en euskera), aparece mencionado en varios documentos del Becerro Gótico de los Cartularios de Valpuesta. Se trata de una localidad en el valle de Valdegovía (Álava, País Vasco), vinculada al monasterio de Santa María de Valpuesta a través de referencias a propiedades, señores y territorios durante la Alta Edad Media. Estas menciones, en un latín con influencias romance, ilustran la evolución toponímica y la organización feudal de la región, con Estuliz derivando posiblemente de antropónimos romanos como *Istorius* o *Istoricus*, evolucionando a formas como *Estolici > Estuliz > Astuliz > Astúlez*.



### Menciones Específicas en los Documentos

Las apariciones de Estuliz se concentran en el Becerro Gótico, recopilado en el siglo XII, y se refieren principalmente a contextos de tenencias señoriales y propiedades eclesiásticas. Según ediciones como la de Saturnino Ruiz de Loizaga (RdL., 1994 y 2000), las referencias incluyen:

– **Año 1004**: Primera documentación conocida de Estuliz, en un contexto de descripción territorial o donación ligada al monasterio. Algunas fuentes datan una mención similar en 1001, asociada a Lope Sánchez como «señor de Mena y Estuliz».

– **Documento 133 (1121)**: Aparece como «in Estuliz et in Mena et in Tedegia», refiriéndose a Enneco López, quien poseía tierras en Estuliz, Mena y Tedegia, en un acto de donación o confirmación de propiedades al monasterio.

– **Documento 136 (1123?)**: Citado como «senior in Estuliz et in Mena», en relación con Lope Sánchez como señor de Estuliz y Mena, destacando su rol en la estructura feudal local.

– **Documento 149 (1127?)**: Mencionado en «in Estuliz et in Mena et in Tedegia», similar al documento 133, posiblemente una copia o ampliación de transacciones territoriales.

– **Años 1121-1133**: Varias referencias adicionales a Estuliz en contextos de propiedades, como en donaciones o descripciones de límites territoriales.

– **Año 1184 (Documento 176?)**: Variante «Stulez» (de Stulez), asociada a Pedro López, en un contexto de tenencia o herencia.



Estas menciones forman parte de un total de al menos cuatro a seis documentos en el cartulario, enfocados en la repoblación y el control eclesiástico de la zona occidental de Álava.



### Significado Histórico y Lingüístico

– **Origen Etimológico**: Estuliz se asocia con raíces romanas, posiblemente de *Astures* (repobladores astures) o antropónimos como *Istorius*, con evolución fonética que incluye prótesis de ‘e-‘ y cambios r > l. Aparece junto a otros topónimos como Mena y Tedegia, reflejando migraciones y asentamientos medievales.

– **Contexto Geográfico e Histórico**: Estuliz era un sitio estratégico con un castillo defensivo del siglo IX-X, protegiendo rutas en Valdegovía y vinculado al condado de Castilla. Su inclusión en los cartularios subraya la expansión monástica y la transición de la zona de influencia vasca a castellana.

– **Valor Lingüístico**: Las formas de Estuliz ejemplifican la transición del latín al romance, con variaciones como Stulez o Astuliz que muestran cambios vocálicos y consonánticos, contribuyendo al estudio de los orígenes del castellano y el euskera en la región.



Estos documentos no solo registran transacciones, sino que capturan la dinámica cultural y demográfica de la Alta Edad Media en el área de Valpuesta.



### Introducción

La Iglesia de San Millán es un templo románico ubicado en la pequeña localidad de Astúlez (Estuliz en euskera), perteneciente al municipio de Valdegovía (Gaubea), en la provincia de Álava, Comunidad Autónoma del País Vasco, España. Se considera uno de los templos más antiguos de la provincia, con orígenes en el románico rural de los siglos XII-XIII, aunque ha sufrido modificaciones posteriores que han alterado su estructura original. Se alza en un promontorio elevado sobre el pueblo, destacando por su simplicidad y por elementos que reflejan la influencia del románico en los valles occidentales de Álava, una zona de rutas comerciales y jacobeas.



### Historia

La iglesia forma parte del románico rural de los Valles Occidentales de Álava (Valdegovía y Ribera del Ebro), donde se conservan restos románicos en numerosos pueblos, fechables mayoritariamente en el siglo XIII. Es uno de los templos que mejor han preservado su estructura románica, junto a otros como los de Sobrón o Ribera, reflejando el auge constructivo de la zona debido a su posición estratégica en rutas medievales. Aunque su interior ha sido muy modificado, conserva elementos primitivos que sugieren un origen en el románico temprano. En el siglo XX, se añadió un reloj mecánico en 1951, indicando intervenciones modernas. Está protegida por la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español.



### Arquitectura

La iglesia presenta una planta rectangular de una sola nave, típica del románico rural, con cabecera semicircular. Está construida en mampostería, con la nave cubierta por una bóveda de cañón apuntada reforzada por arcos fajones que se apoyan en pilastras con imposta moldurada. El ábside se cubre con una bóveda de horno, y la estructura general destaca por su extrema sencillez en proporciones y decoración, con arquivoltas baquetonadas y sin adornos elaborados, salvo en detalles como taqueado en el trasdós. Modificaciones posteriores, como la adición de capillas laterales, le confieren un aspecto de cruz latina.



### Elementos Destacados

– **Ábside:** Semicircular y circular en su concepción románica, con un ventanal bello de los primeros años del románico, compuesto por capiteles en columnillas con motivos florales y humanos. Uno de los capiteles muestra una escena ingenua de pesca: una barquita con dos pescadores, remos, redes y tres peces perfilados debajo, reflejando un trabajo tosco pero detallado del cantero.

– **Ventanales:** Hay dos ventanales en sillares; uno en el ábside con la escena de pesca en el capitel derecho, y otro a los pies con una cabeza de varón en el capitel izquierdo. Otro ventanal en el lado sur presenta un capitel con una cabeza humana o máscara, con rostro impertérrito y mirada infinita.

– **Portada:** Sencilla y velada, ubicada bajo la torre, con laterales ocultos por modificaciones. Predominan motivos foliáceos comunes en templos similares de la región.

– **Torre:** De planta cuadrada, añadida posteriormente, culminada con el cuerpo campanario.

– **Otros elementos:** Incluye canes tradicionales y sendas cruces de tipo monxoi con brazos patados, una de ellas profundamente grabada y pintada de negro cerca del pórtico de entrada. En las casas cercanas, hay portadas con escudos nobiliarios, aunque no forman parte directa de la iglesia.



### Situación Actual

La iglesia se mantiene como un elemento patrimonial clave en Astúlez, un núcleo rural con pocos habitantes. Su conservación resalta su valor en el estudio del románico alavés, aunque no se mencionan restauraciones recientes específicas en las fuentes consultadas. Representa la transición cultural en la zona, con influencias compartidas entre Álava y Burgos debido a talleres de cantería comunes.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *